“Stop crying and talk”: Existence, vulnerability and delegation
DOI:
https://doi.org/10.59539/2175-2834-v18n1-225Keywords:
existence; pain; delegation; Heidegger; Blumenberg.Abstract
In this text, we want to examine the experience of pain in the community space. We examine here the scene of the tragedy of Euripides Suppliant where Theseus invites Adrasto to stop mourn and start talking, because only in speech everything comes to an end. This scene allows us to show how the experience of human suffering with the phenomenon of the delegation as discharge burden of pain is articulated. This also shows how human existence is linked to a critical vulnerability that arises from our physicality. Therefore,we can take away from the ontology of care developed by Heidegger and complement the existential analysis with philosophical anthropology by Blumenberg.References
Allen, D. (2005). Greek Tragedy and Law. En M. Gagarian & D. Cohen (Eds.), The Cambridge Companion to Ancient Greek Law (pp. 374-393). New York: Cambridge University Press.
Aristóteles. (1989). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Blumenberg, H. (1997). Schiffbruch mit Zuschauer. Paradigma einer Daseinsmetapher. Frankfurt: Suhrkamp.
Blumenberg, H. (2006). Beschreibung des Menschen. Frankfurt: Suhrkamp.
Canguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Amorrortu.
Cardona, F. (2010). Angustia, responsabilidad y aporía. Hacia una ontología de la hospitalidad. Universitas Philosophica, (54), 179-218.
Cardona, F. (2013). Mal y sufrimiento humana. Un acercamiento filosófico a un problema clásico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cardona, F. (2014). ¿Toda vida es en esencia sufrimiento? Una tensión inevitable entre lo empírico y lo metafísico en nuestra consideración sobre el sufrimiento humano. En F. Cardona (Ed.), Filosofía y dolor. Hacia la autocomprensión de lo humano (pp. 23-66). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cardona, F. (2015). La devastación de la tierra como expulsión de Mnemosyne. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, (18), 353-374.
Dahrendorft, R. (1970). Zu einer Theorie der sozialen Konflikte. Berlín: Zapf.
Derrida, J. & Dufourmantelle, A. (2008). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Eurípides. (1985). Tragedias. Las Troyanas. Suplicantes. Bacantes. Madrid: Gredos.
Gadamer, H-G. (2011). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
Han, B-Ch. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (1999). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.
Heidegger, M. (2001). Hitos. Madrid: Alianza.
Hoffman, K. (2010). Die Grundbegriffe der Philosophie Karl Jaspers. En E. Coreth (Ed.), Philosophie des 20 Jarhundert (pp. 83-89). Stuttgart: Kolhammer.
Jankélévitch, V. (2002). La muerte. Valencia: Pre-textos.
Jankélévitch, V. (2011). Lo puro y lo impuro. Buenos Aires: Las cuarenta.
Jaspers, K. (1956). Philosophie. Berlín: Springer Verlag.
Jaspers, K. (1990). Die Sprache – Über das Tragische. Múnich: Piper.
Jünger, E. (1995). Sobre el dolor, seguido de La movilización total y Fuego y movimiento. Barcelona: TusQuets.
Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.
Lévinas. E. (1993). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra.
Lucrecio. (1983). De la naturaleza de las cosas. Madrid: Cátedra.
Marquard, O. (1995). Glück im Unglück. Philosophische Überlegungen. Paderborn: Wilhelm Fink Verlag.
Morris, D. (1993). La cultura del dolor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. México: Taurus.
Nancy, J-L. (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
Pearson, C. (2001). Heidegger’s Antigones. En R. Polt & G. Fried (Eds.), A Companion to Heidegger’s Introduction to Metaphysics (pp. 161-182). New Haven: Yale University Press.
Pelluchon, C. (2011). Levinas y ética médica. Boletin de bioética y filosofía de la medicina, 6, 6-20.
Pelluchon, C. (2013). La autonomía quebrada. Bioética y filosofía. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Pelluchon, C. (2015). Elementos para una ética de la vulnerabilidad. Los hombres, los animales, la naturaleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Universidad El Bosque.
Platón. (1983). Las leyes. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Platón. (1992a). Filebo. Madrid: Gredos.
Platón. (1992b). Fedón. Madrid: Gredos.
Revault D’Allones, M. (2009). El hombre compasional. Buenos Aires: Amorrortu.
Rousseau, J-J. (1982). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. En J-J. Rousseau, Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (pp. 177-287). Madrid: Alianza.
Scarry. E. (1985). The Body in Pain. The Unmaking and Making of the World. New York: Oxford University Press.
Schopenhauer, A. (1986). Die Welt als Wille und Vorstellung, I. Frankfurt: Suhrkamp.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-textos.
Sófocles. (1992). Antígona. Edipo Rey. Electra. Edipo en Colono. Madrid: Gredos.
Wandruszka, B. (2009). Philosophie des Leidens. Zur Seinsstruktur des pathischen Lebens. Friburgo: Karl Albert Verlag.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de investigaciones filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Zajicek, G. (2001). Cancer and Methaphysics. Medical Hypotheses, 57, 243-248